Los hongos en la boca del bebé, también conocidos como muguet oral, es una patología común en bebés entre 0 y 6 meses. Esta infección se debe a la proliferación del hongo candida albicans y se caracteriza por la presencia de manchas blancas en la lengua y paladar. Descubre cuáles son los síntomas de hongos en la boca y cómo tratar esta candidiasis oral.
Índice
¿Qué son y por qué salen hongos en la boca de los bebés?
Los hongos en la boca son una infección micótica que afecta a la cavidad bucal. Se caracterizan por la proliferación del hongo candida albicans.
Este tipo de levadura se encuentra de forma natural en el organismo, concretamente en la boca y el tubo digestivo. Una presencia moderada de este hongo se considera normal. Sin embargo, cuando el sistema inmune no es capaz de controlar la cantidad en nuestro cuerpo puede conducir a su rápida proliferación.
Estos hongos suelen necesitar condiciones cálidas y húmedas para su rápido crecimiento, siendo la boca un espacio ideal para su proliferación.
La aparición de hongos en la boca del bebé tiene como principal causa su todavía inmaduro sistema inmunitario, siendo incapaz de combatir la presencia excesiva de bacterias. Otra causa por la que la lengua del bebé presenta hongos se debe al consumo de antibióticos en el bebé o la madre que da el pecho a su hijo.
▷ Te resultará útil: Infecciones bacterianas en la piel típicas de la edad pediátrica
Síntomas de hongos en la boca del bebé
El principal síntoma de hongos en la boca de un bebé es la aparición de manchas blancas en la boca, la lengua, las encías y la cavidad interna de las mejillas. Esta formación blanquecina recuerda al aspecto del requesón, pero sin que se pueda retirar con un paño al limpiarlo.
Además, es común en aquellos niños que lo sufren la presencia de grietas en la comisura de los labios.
Cómo identificar hongos en la lengua de los bebés
Por lo general, la candidiasis oral en bebés es una patología muy visible. La mejor manera de identificar una posible infección provocada por hongos en la boca es realizar una inspección bucal con la que identificar la presencia de elementos blancos.
Para descartar restos de lácteos usa un paño para retirar suavemente dichas manchas. En el caso de encontrarse adheridos a la cavidad bucal podría tratarse de un síntoma claro de muguet.
▷ ¿Lo sabías? Herpes en niños, cómo detectarlo y tratamiento a seguir
Otros síntomas comunes en bebés con hongos bucales
Otras señales que pueden alertarte de la presencia de hongos en la lengua del bebé son las dificultades para ingerir alimentos. El lactante podría mostrarse irritado, sentir malestar o incomodidad al ingerir su dieta.
Además, existen otros síntomas que podrían alertar de una posible infección por hongos en la boca:
- Enrojecimiento en la boca.
- Llagas que pueden llegar a sangrar.
- Cambios en el estado anímico del pequeño.
- Dermatitis del pañal.
Opciones de tratamiento para la candidiasis oral en bebés
No se recomienda llevar a cabo ningún tratamiento sin la supervisión de un profesional médico. En ocasiones la cándida en la lengua de los bebés desaparece pasadas una o dos semanas.
Aun así, el pediatra podría recetar una solución antifuga para aplicar en la cavidad interior de la boca del pequeño. Este tratamiento suele aplicarse varias veces al día mediante un aplicador con forma de esponja.
Un tratamiento alternativo que podría proponerle el especialista médica es incluir yogur con lactobacilos a la dieta del bebé. Se trata de un tipo de bacteria considerada “buena” que contribuye al equilibrio de los hongos y combate el exceso de levaduras.
▷ Útil para ti: Alergias infantiles en la piel, tipos, causas y tratamientos
¿Cuándo preocuparse y acudir al pediatra?
Como hemos mencionado, si tienes una leve sospecha de que tu hijo presenta el hongo bucal debes acudir al especialista. Además, recuerda que si el bebé es mayor de 9 meses y sufre infecciones recurrentes debes hacérselo saber a su pediatra. Podría tratarse de otro problema de salud.
Consejos para evitar la candidiasis oral en bebés
La mejor forma de prevenir los hongos bucales en bebés es mantener una buena higiene. Estos son algunos consejos para esquivar la proliferación del muguet.
- Desinfecta las tetinas de los chupetes y biberones tras cada uso. Puedes sumergirlos en agua caliente durante 10 minutos o meterlos en el lavavajillas para eliminar las bacterias adheridas.
- Esteriliza los juguetes del bebé ante el riesgo de que puedan entrar en contacto con su boca.
- Cambia frecuentemente los pañales de tu hijo. Esto ayudará a prevenir la proliferación de bacterias en la zona del pañal que debiliten su sistema inmune.
- Revisa el aspecto de tus pezones si das el pecho a tu bebé. Un aspecto rojizo o sentir la zona dolorida podría ser síntoma de la presencia de hongos que estarían siendo transmitidos a tu bebé por la boca. Consulta con tu médico de cabecera.
Preguntas frecuentes
¿Cómo quitar los hongos en la boca de un bebé?
Aunque pueden desaparecer con el tiempo, en ocasiones es necesario un tratamiento para hongos en la boca del bebé mediante una solución antifungicida o el consumo de yogur con lactobacilos.
▷ Te interesa: Higiene dental en niños, guía de recomendaciones
¿Cuánto tiempo tarda en irse el muguet?
El muguet puede desaparecer sin el uso de ningún tratamiento pasadas una o dos semanas desde la aparición de manchas blancas. Aun así, conviene que la infección sea supervisada siempre por un profesional médico.
¿Qué medicamento es bueno para la candidiasis bucal en bebés?
Se recomienda el uso de una solución antifungicida o el consumo de yogur con lactobacilos.
¿Cómo se contagia un bebé de candidiasis oral?
La candidiasis oral puede contagiarse a través de los pezones de la madre si hubieran proliferado ahí los hongos o a causa de una mala higiene de las tetinas de chupetes y biberones.
¿Cuándo debería preocuparme y consultar al médico?
Si la infección no desaparece o tu bebé sufre recurrentemente la proliferación de hongos en la boca debes acudir al médico.
Tu familia y su salud, es lo más importante, por eso la cuidas en todo momento. Los seguros de Salud de GENERALI ponen a tu alcance la mayor red médica privada del país, con más de 51.000 especialistas y la mejor calidad de servicios sanitarios.
Además, con nuestros seguros de Salud te damos acceso al servicio doctor 24 horas, para que puedas resolver todas tus dudas a través de una llamada o videoconferencia. ¡Consúltanos sin compromiso!