Aprende cuáles son y cómo se realizan las técnicas de primeros auxilios más importantes, que te explicamos en este post: maniobra de Heimlich, RCP, vendajes, inmovilización, control de hemorragias… ¡Prepárate para saber cómo ayudar a salvar vidas en caso de que sea necesario!
En nuestro día a día, los accidentes y emergencias pueden ocurrir en cualquier momento y lugar. Desde una caída en casa hasta un accidente de tráfico, estar preparado para actuar rápidamente puede marcar la diferencia entre una recuperación rápida y complicaciones graves.
Los primeros auxilios no solo se tratan de saber cómo actuar en una emergencia, sino también de entender la importancia de la prevención para minimizar los riesgos y evitar situaciones peligrosas.
Índice
¿Qué son los primeros auxilios y por qué son importantes?
Los primeros auxilios son técnicas básicas y simples (en la mayoría de los casos, no siempre) que sirven para ayudar a una persona que se encuentra en una situación que requiere de una intervención inmediata, bien a causa de un accidente o de una enfermedad que se agrava repentinamente.
Se emplean para estabilizar su estado, evitar que la situación se agrave e incluso mantener a la persona con vida antes de que llegue la ayuda profesional.
Así que es esencial tener unos conocimientos básicos de primeros auxilios, pues podríamos ayudar a salvar vidas o cuando menos minimizar los efectos de una enfermedad o de un accidente. Vamos a ver cuáles son las técnicas de primeros auxilios más habituales y prácticas.
¡Descubre qué debe contener un botiquín de primeros auxilios para casa!
Principios básicos de los primeros auxilios
ABC de la reanimación cardiopulmonar (RCP)
Es una de las técnicas más comunes, básicas y efectivas.
Debe realizarse en situaciones en las que una persona ha dejado de respirar o cuyo corazón ha parado de latir, con el fin de ayudar a que recupere el normal funcionamiento de sus funciones vitales, continuando el flujo de sangre hacia el cerebro y otros órganos para así mantenerle con vida o evitar daños físicos irreversibles.
Se realiza mediante compresiones torácicas y ventilación manual insuflando aire por la boca.
Seguridad personal antes de asistir a un herido
Obviamente, incluso antes de asistir a un herido deberemos comprobar que la situación no hace peligrar nuestra propia seguridad personal. Es un riesgo que deberemos valorar muy rápidamente para no acabar poniendo a una persona más en peligro, a nosotros mismos.
Evaluación de la escena y del estado del paciente
Hay que actuar con rapidez y tratando de mantener la cabeza fría, teniendo no sólo en cuenta al individuo en problemas sino el escenario general.
Si hay personas más cualificadas para asistirle o se dispone del material necesario (y si no es así, tratar de conseguirlo), si conviene transportarle a una zona más segura, si puede organizarse la ayuda junto a otras personas. Por supuesto deberemos llamar a los servicios de emergencia instantáneamente.
Reanimación cardiopulmonar (RCP): técnicas esenciales
Reanimación cardiopulmonar en bebés
La reanimación cardiopulmonar en bebés no difiere demasiado de la que se realizaría a un adulto, aunque con un cuidado extremo dada su fragilidad. Las compresiones torácicas y las insuflaciones habría que hacerlas con más suavidad, tapando la nariz del pequeño.
RCP básico para adultos y niños
Después de comprobar que las vías respiratorias están abiertas se realiza mediante compresiones torácicas (a un ritmo de 100-120 compresiones por minuto) y ventilación manual insuflando aire por la boca, con la nariz tapada. Cada 30 compresiones debe insuflarse por dos veces.
La persona debe estar colocada boca arriba durante el proceso. Cuando comience a respirar con normalidad, se le debe colocar en posición lateral de seguridad, con sumo cuidado.
Reanimación cardiopulmonar con desfibrilador
El desfibrilador puede suponer una ayuda fundamental para reanimar el corazón de la persona a través de una descarga eléctrica controlada, restableciendo su ritmo cardiaco. En la caja en la que esté guardado deben ir integradas de manera clara las instrucciones de uso.
Tras encenderse, el desfibrilador puede colocarse mientras otra persona se encarga de realizar las compresiones torácicas. Después de aplicar los parches en el pecho descubierto del paciente, el aparato analizará su ritmo cardiaco y si es necesario avisará al que lo usa de que retroceda y presione un botón para administrar la descarga.
Al tratarse de un aparato que funciona con electricidad, la reanimación cardiopulmonar con desfibrilador nunca se debe usar si la persona está mojada. Hay que secarla previamente por completo antes de aplicarlo.
Te contamos cuáles son los 9 accidentes más comunes en el hogar y cómo evitarlos.
Maniobra de Heimlich: ¿cómo y para qué sirve?
Es una de las técnicas de primeros auxilios en caso de asfixia más conocidas, y puede llegar a ser muy efectiva para salvar vidas. Se aplica a una persona que se atraganta o asfixia (por ejemplo, a través de algún trozo de alimento o cualquier objeto pequeño).
Es fácil comprender para qué sirve la maniobra de Heimlich: para que el conducto respiratorio se desobstruya.
Las maniobras de Heimlich se efectúan comprimiendo de la manera correcta el abdomen de la persona, realizando movimientos ascendentes rápidos para que salga el objeto que impide la respiración.
Técnicas de inmovilización en primeros auxilios
Estas técnicas se utilizan en situaciones de emergencia, con el fin de que la persona accidentada o enferma no se mueva y agrave la situación, incluso disminuyendo la gravedad de una lesión o dolencia y evitando que surjan otras.
Las técnicas de inmovilización en primeros auxilios tienen como objetivo disminuir la lesión o dolencia primaria y evitar el progreso o aparición de otras secundarias.
Las más habituales, ya a cargo de los profesionales médicos y ayudados por sus dispositivos, son la inmovilización con collarín cervical, la de cabeza, la espinal y la de las extremidades.
Métodos de traslado y movilización de heridos
En otras ocasiones (aunque generalmente ese tipo de acciones corresponderá a profesionales sanitarios cualificados) habrá que mover o trasladar heridos. Las movilizaciones se realizan sobre la misma superficie, implicando cambios de posición o situación; en cambio, las transferencias implican pasar de una superficie a otra, como del suelo a una camilla o una silla de ruedas.
Dicho esto, esa clase de movimientos depende de muchas variables, según el lugar, el estado y la constitución del enfermo, la lesión, enfermedad o dolencia que tenga, las personas disponibles para ayudar o la situación general. De cualquier manera, no debe hacerse nada de lo que no se esté completamente seguro, pues podría agravar la situación.
¿Cómo adaptar la casa para una persona con alzheimer? ¡Te lo contamos!
Control de hemorragias y vendajes básicos
Al asistir a una persona nos podría ser de gran ayuda (y sobre todo a ella) contar con unas nociones con respecto al control de hemorragias y a la realización de vendajes básicos. En este aspecto se debe tener en cuenta que hay varios tipos de vendajes para hemorragias y otras clases que pueden venir mejor para inmovilizar y estabilizar una parte del cuerpo en particular.
Para curar una herida abierta es necesario tener las manos muy limpias, y según la situación podría ser beneficioso lavarla con abundante agua fresca. También existen varias técnicas de control de hemorragias. Si hay mucho sangrado puede hacerse presión con una o dos manos para disminuirlo, colocando un vendaje limpio y húmedo sobre el corte.
En cuanto a los vendajes, se utilizan generalmente gasas, pañuelos o toallas sanitarias, cubriendo la región del cuerpo donde se sujeta el apósito. Hay diferentes tipos de vendajes en primeros auxilios básicos, como el circular y el vendaje en espiral, teniendo en cuenta las particularidades y necesidades de la zona del cuerpo que corresponda. El vendaje en primeros auxilios puede ser crucial.
Técnicas de rescate en primeros auxilios
Son las maniobras que sirven para acceder al lugar en el que se encuentra el accidentado, lográndole sacar de la zona de peligro para trasladarle a un lugar seguro.
Corresponden a los profesionales de rescate, que son los que tienen la capacitación, el conocimiento y el material para realizar ese tipo de técnicas con las mayores garantías posibles de seguridad para la persona rescatada… y para ellos mismos.
Las personas que no tengan los conocimientos previos o el material adecuado (o que no se encuentren en las mejores condiciones físicas o psicológicas) no deberían hacer ningún intento de rescate, ya que podrían ponerse en peligro y/o agravar el mal de la persona o personas atrapadas y heridas.
Técnicas de prevención de riesgos y primeros auxilios
Es importante conocer en la medida de lo posible todas estas técnicas de primeros auxilios, así como las de prevención de riesgos, especialmente las relativas a los daños que puedan producirse en el lugar de residencia y de trabajo. De esa manera se podrá actuar con seguridad y conocimiento en caso de emergencia, ayudando a salvar vidas (incluyéndose la propia).
Con respecto a estas técnicas de prevención de riesgos y primeros auxilios reiteramos que no debe hacerse nada de lo que no se esté totalmente seguro, evaluando la situación con la cabeza más fría posible y teniendo en cuenta el estado anímico propio, los conocimientos y el material de los que se disponen y la posibilidad de ayuda externa.
Por último destacamos la importancia de seguir el protocolo PAS, aplicable a cualquiera de estas situaciones: proteger, alertar y socorrer.
De ese modo primero verificaremos que la escena es segura y nos protegeremos a nosotros mismos y a la víctima, evitando males mayores; después habremos de alertar al personal sanitario, llamando a emergencias para pedir ayuda lo antes posible; y por último evaluaremos el estado de la persona, comprobando si requiere primeros auxilios y si estamos capacitados para realizarlos.
Nuestros seguros de salud te cuidan frente a enfermedades habituales y graves. ¡Contrata el tuyo ahora!
Preguntas frecuentes sobre las técnicas de primeros auxilios
¿Cuáles son las técnicas de primeros auxilios más importantes?
Algunas de las técnicas básicas de primeros auxilios son las de reanimación cardiopulmonar, las de control de hemorragias, la realización de vendajes, la maniobra de Heimlich, las de inmovilización, las de movilización, traslado y rescate… En función de la situación, el conocimiento y el material disponible deberemos aplicarlas o esperar a que las realicen profesionales especializados.
¿Qué incluye el ABC de la reanimación cardiopulmonar?
El ABC de la reanimación cardiopulmonar incluye la realización de compresiones torácicas y ventilación manual insuflando aire por la boca. Generalmente se dan 30 compresiones por cada dos insuflaciones.
¿Cuándo usar la maniobra de Heimlich?
Cuando una persona se esté atragantando o asfixiando, con el fin de desobstruir el conducto respiratorio al expulsar el elemento que causa el problema.
¿Qué métodos son más seguros para trasladar a un herido?
Los métodos de traslado en primeros auxilios varían mucho en función del tipo de herida, del número de personas que lo realicen y de los medios de que dispongan.
Si estamos solos (y siempre en función del tipo de lesión y con cuidado de no romper el eje central de la persona) generalmente la manera apropiada es arrastrar al herido cogiéndole de las axilas o de los tobillos. Con más personas disponibles para el traslado, podríamos utilizar otros métodos como el de cuchara o el del puente holandés.