Logo GENERALI
Logo GENERALI

El miedo a morir es un mecanismo de defensa innato en los seres humanos que nos protege de amenazas, siendo imprescindible para la supervivencia. Sin embargo, cuando una persona experimenta sentimientos persistentes de miedo a morirse sin que exista ninguna amenaza puede convertirse en un trastorno. ¿Qué es la tanatofobia? Te contamos todos los detalles.

¿Qué es la tanatofobia?

La tanatofobia es una forma de ansiedad que se caracteriza por un miedo persistente a la muerte o al proceso de morirse. En ocasiones se le conoce como ansiedad por la muerte. El término tanatofobia procede del griego “thanatos” que significa muerte, y “phobos” que está relacionado con el miedo o la angustia.

Tener miedo a morirse es una característica relativamente común en las personas. Sin embargo, cuando esta sensación toma una forma más extrema es cuando aparece la tanatofobia. Este trastorno provoca que una persona deje de hacer una vida normal o renuncie a realizar determinadas actividades por esta preocupación irracional.

La tanatofobia no está necesariamente relacionada con otros trastornos, aunque en ocasiones puede venir derivada de experiencias traumáticas previas:

1

▷ Te resultará útil: Consejos para prevenir las crisis de ansiedad

Diferencias entre tanatofobia y necrofobia

Mientras que la tanatofobia se refiere a la angustia de sentir que la muerte está cerca o el propio proceso de acabar muriendo, la necrofobia está relacionada con la muerte en general o con elementos vinculados (por ejemplo, los cadáveres, los cementerios, los ataúdes o los funerales).

▷ Podría interesarte: Cómo superar la amaxofobia, miedo a conducir

Síntomas de la tanatofobia

¿Crees que puedes presentar miedo a la muerte? Estos son los síntomas más comunes de la tanatofobia:

  • Pensamientos intrusivos prolongados en un periodo superior a 6 meses. Es decir, un trastorno que se prolonga en el tiempo.
  • Interrumpir actividades o relaciones causadas por este miedo.
  • Ansiedad cuando se piensa en morir.
  • Ataques de pánico, mareos o sudoración.
  • Respiración acelerada.
  • Ritmo cardiaco.
  • Problemas para conciliar el sueño o trastornos del sueño.
  • Necesidad obsesiva de rejuvenecer.
  • Pérdida drástica del apetito.
  • Presentar dolor de estómago cuando se piensa en la muerte.
  • Sentimientos compatibles con la depresión.

La tanatofobia puede ser intermitente a lo largo de la vida de una persona. Esto significa que podría haber periodos donde la angustia es mayor, especialmente si existe una causa que la origina y está muy presente. Por ejemplo, un fallecimiento de una persona cercana o una enfermedad mortal.

¿Por qué tenemos miedo a morir?

Para abordar este trastorno debemos entender cómo funciona el cerebro humano. Una característica esencial en las personas es su capacidad de abstracción, es decir, poder imaginar el mundo sin su propia presencia. Los seres humanos somos conscientes de lo que implica el pasado, el presente y el futuro.

El miedo a morir puede venir desencadenado por motivos muy distintos. Desde la propia mortalidad de uno mismo en la que nos resistimos a entender el desenlace de la vida. Otras personas, sin embargo, lo vinculan a un miedo por dejar a otros familiares solos en el mundo cuando ya no estén.

La tanatofobia puede adoptar formas muy distintas. Desde todo aquello que tiene que ver con morirse: morir de un ataque al corazón repentino, morir mientras duermes, miedo a morir en el parto (común en algunas mujeres embarazadas) o enfermar a causa de un cáncer.

Otras formas de presentar esta fobia pueden tener que ver con el hecho de morir siendo jóvenes, anhelando todo aquello que no seremos capaces de experimentar. El propio sufrimiento que supone la muerte como proceso de degeneración. O incluso la incógnita de aquello que habrá tras la muerte.

En ocasiones puede venir derivada de otros trastornos como la hipocondría (miedo a enfermar), la talasofobia (miedo a morir en el mar) o la aerofobia (miedo a volar en avión).

Siempre que hablamos de tanatofobia nos referimos a una angustia con un nivel de intensidad física y mental capaz de limitar nuestra vida cotidiana. Se trata de una fobia o miedo irracional que va más allá de la ligera y aislada preocupación que produce en general pensar en la muerte.

2

▷ Te sorprenderá: 10 cosas que hacer antes de morir (lista definitiva)

¿Cómo combatir el miedo a la muerte?

¿Tienes la sensación de que el miedo a la muerte no te deja vivir? Para superar esta fobia es importante aprender a convivir con la incertidumbre. El miedo a la muerte viene derivado por un proceso para imaginar escenarios negativos futuros que escapan a nuestro control.

Vivir sin miedo a morirse es también aprender a vivir de forma más intensa. Vivir el momento, teniendo presente aquello que nos gusta y disfrutar de las personas que nos rodean. Centrarnos en el hoy y el ahora es el primer camino para combatir esta fobia.

Además, existen otras terapias que han demostrado grandes mejoras en las personas que las llevan a cabo. Algunos tratamientos efectivos son los siguientes.

Terapia de exposición

Se trata de un instrumento con el que la persona se enfrenta directamente a sus temores a través de la exposición a estos mismos. Consiste en animar a que la persona no solo conviva con ellos, sino que los afronte. Este tipo de terapia busca la exposición a los temores de forma gradual en un entorno seguro y con un seguimiento de un especialista.

▷ Útil para ti: ¿Por qué la muerte es una palabra tabú en la sociedad?

Terapia cognitiva conductual (TCC)

Este tipo de terapia busca alterar los comportamientos de una persona para generar nuevos marcos mentales que le ayuden a combatir la tanatofobia. Dicho de otra forma, trabajar para cambiar la forma que tiene de pensar.

Psicoterapia

Consisten en conversaciones con un especialista acerca del miedo, sus posibles causas raíces y cómo combatirlos. El terapeuta ofrecerá al paciente herramientas para reducir el estrés que le causa pensar en el miedo a morir.

Terapias de relajación

Existen ejercicios muy eficaces para ayudar a calmar la ansiedad derivada de la tanatofobia. Algunos de los más efectivos tienen que ver con ejercicios de respiración, enfocarse en aspectos positivos para combatir los pensamientos intrusivos o técnicas de evasión.

En GENERALI nos preocupamos por tu bienestar en todos los momentos de tu vida, también en los más complicados. Los seguros de Decesos de GENERALI te permiten disfrutar de la vida con mas tranquilidad porque en caso de fallecimiento tendrás cubierto todo lo necesario. Así los tuyos no tendrán que preocuparse de nada.

Además, te dan acceso a una gran cantidad de servicios de asistencia y bienestar que te permitirán disfrutar de una mejor calidad de vida. ¡Consúltanos sin compromiso!

¿Te ha parecido interesante? ¡Compártelo!
  • Facebook
  • X
  • Linkedin
  • Whatsapp