Seguro de vida: ¿es obligatorio un reconocimiento médico?    

Seguro de vida: ¿es obligatorio un reconocimiento médico?    

¿Sabes si necesitas un reconocimiento médico para contratar un seguro de vida? ¡Aquí te lo contamos! Descubre qué tipos de exámenes piden las aseguradoras y cómo afecta tu historial médico a la posibilidad de contratar el seguro y a las condiciones de éste.

¿Es obligatorio pasar un reconocimiento médico para contratar un seguro de vida?

Generalmente no es obligatorio pasarlo, pero eso no quiere decir que la compañía con la que se pretenda contratar el seguro no exija al candidato que se realice un reconocimiento médico.

Otra posibilidad por parte de las aseguradoras es pedir el historial médico a la persona, o bien solicitarle que complete un cuestionario de salud antes de la contratación de la póliza.

Cada compañía pondrá sus requisitos con el fin de elaborar y tener a su disposición un informe médico para seguro de vida que le sea de utilidad, en el que se detallen las condiciones de salud del cliente.

¿Por qué las aseguradoras pueden pedir pruebas médicas?

La razón principal y única del reconocimiento médico para seguros de vida es clara: calcular el riesgo de fallecimiento (o de enfermedad grave, o incluso de invalidez) de la persona que es candidata a contratar el seguro.

Dependiendo de los datos recogidos, la aseguradora establecerá una u otras condiciones, pudiendo decidir aumentar el coste de las primas o incluso anular la opción de contratación.

Cómo las pruebas médicas ayudan a evaluar riesgos

Las pruebas médicas sirven para conocer el estado de salud en el que se encuentra la persona al evaluar su condición física, detectando posibles patologías, enfermedades y debilidades. Eso servirá a su vez para valorar los posibles riesgos de problemas de salud que puede tener la persona.

Relación entre la salud del asegurado y el cálculo de la prima

La relación entre ambos conceptos es proporcional; es decir, una persona sana pagará a priori unas primas más bajas por el seguro de vida, mientras que otra con una salud más frágil (y, por lo tanto, un mayor riesgo) generalmente se arriesgará a que la compañía de seguros le demande pagar un precio más alto por su seguro, e incluso podría optar por no asegurarle.

Una salud más frágil supone un mayor riesgo de enfermedad, dolencia e incluso fallecimiento de la persona; y eso a su vez conlleva un mayor riesgo para la aseguradora, a la que le podría generar un coste mucho mayor cubrir a la persona candidata. Por eso puede optar por subir el precio de las primas según el resultado de las pruebas médicas o los datos recogidos en el historial médico o el cuestionario de salud.

De cualquier manera, con el fin de conocer más detalladamente el estado de salud en el que nos encontramos no está de más la realización de revisiones periódicas, sea cual sea la vía: a través del seguro que tengamos, de nuestro trabajo o de manera independiente.

Tipos de exámenes médicos en los seguros de vida

Normalmente se realiza primero el cuestionario de salud, en el que también se pueden solicitar informes médicos. Después, vendría ya el examen propiamente dicho, similar a alguna de las pruebas de diagnóstico que puede cubrir un seguro médico o a cualquier revisión médica periódica sencilla.

En éste examen lo habitual es que se tomen los datos del peso, la altura y la tensión arterial, así como pruebas de orina y/o sangre. La aseguradora también podría solicitar otras pruebas, como un electrocardiograma, o pedir la realización de algún examen físico.

Análisis de sangre

Los análisis de sangre son una prueba muy habitual, sencilla y práctica. Ayudan a los médicos a comprobar la presencia de determinadas afecciones o enfermedades, así como a evaluar en qué estado se encuentran los diferentes órganos.

Electrocardiogramas

Otro test médico habitual, que en este caso se realiza para conocer la salud cardiovascular y detectar posibles riesgos. El electrocardiograma registra las señales eléctricas de este órgano vital, mostrando cómo late.

Exámenes físicos

En el examen médico podría realizarse además algún otro tipo de examen físico, como tests de audición o de vista, pruebas de esfuerzo, radiografía de tórax, etcétera.

Requisitos para contratar un seguro de vida

Las aseguradoras suelen pedir ciertos requisitos para contratar un seguro de vida, que varían según la compañía pero tienen unos puntos en común.

Por ejemplo, es crucial la edad del asegurado, que debe ser mayor de edad en la mayoría de los casos. Normalmente no se extienden seguros de vida a personas de más de 80 años. También, el candidato a contratar el seguro deberá residir en el país en el que se contrata la póliza, y ser residente desde al menos medio año.

En otro sentido, es fundamental que la persona conteste con total sinceridad al cuestionario de salud. De no hacerlo y si se percata de ello la compañía de seguros esta podría rescindir el contrato o no dar derecho a los beneficiarios a cobrar las indemnizaciones correspondientes.

Si haces deporte con regularidad, no te pierdas esta guía sobre la importancia de una revisión médica deportiva.

Reconocimiento médico previo a la contratación de un seguro de vida

Como dijimos, la compañía de seguros puede exigir la realización de un reconocimiento médico previo a la contratación del seguro, con el fin de conocer el estado de salud del paciente y su predisposición a enfermedades.

Factores que pueden obligarte a pasar pruebas médicas

Puede que la aseguradora decida que se realicen o no pruebas médicas en función de los datos iniciales que valore.

La compañía puede solicitar informes si la información recabada en declaración del cuestionario médico no es suficiente para valorar y precise datos adicionales. O incluso si se contrata un capital alto, lo que podría suponer un elevado desembolso a la aseguradora en caso de que el paciente falleciera o tuviera una incapacidad o enfermedad grave.

Pon en práctica la medicina preventiva y protege a tu familia: te contamos cómo hacerlo.

¿Cómo son las pruebas médicas?

Lo más normal es que las pruebas médicas para seguro de vida consistan en una sucesión de sencillos test en los que se midan el peso y la tensión arterial, así como la realización de pruebas auditivas y visuales. También podrían incluirse otras prácticas como los electrocardiogramas o las pruebas de esfuerzo.

¿Cómo puedo conseguir un seguro de vida sin exámenes médicos?

Muchas aseguradoras se limitan a solicitar al candidato que rellene un cuestionario de salud, que les servirá para calcular el riesgo de una manera más rápida. Quizás dependiendo del resultado se pida el historial médico o se demande la realización de un reconocimiento médico o de otras pruebas. Pero en muchas ocasiones basta sólo con el test de salud.

¿Necesitas hacer gestiones sanitarias y no sabes por dónde empezar? Aquí tienes una guía muy útil sobre trámites sanitarios básicos.

Preguntas frecuentes

¿Es posible contratar un seguro de vida sin reconocimiento médico?

Es posible contratar un seguro de vida sin reconocimiento médico. A algunas aseguradoras les basta con un cuestionario de salud, aunque también podrían solicitar el historial médico.

¿Qué ocurre si tengo una condición preexistente?

Depende de la gravedad de la misma y del punto de vista de la compañía de seguros. Pero es probable que eso suponga el pago de primas más altas por parte del cliente o incluso que la aseguradora decida no cubrirle.

¿Cuánto tiempo toma el proceso de evaluación médica para un seguro de vida?

Normalmente son pruebas rápidas y relativamente sencillas, y los resultados (si no se obtienen inmediatamente) pueden comprobarse en un periodo corto de tiempo.

¿Cómo afecta mi historial médico al costo del seguro?

De una manera decisiva, pues un historial médico limpio o con patologías y enfermedades leves puede suponer un coste mucho más económico. Si esto no fuera así el coste del seguro podría ser bastante superior.

¿Qué hago si la aseguradora rechaza mi solicitud por motivos médicos?

Puedo ver si existen otras opciones de contratación o acudir a otras compañías de seguros para conocer si están dispuestas a asegurarme. O quizás más adelante, en caso de que mi condición de salud haya mejorado (por ejemplo, si hemos superado una determinada enfermedad) solicitar de nuevo el trámite.